Buscan fomentar profesionalización del turismo médico

La Asociación de Turismo de Salud de Baja California tiene como prioridad promocionar dicho sector.

Tijuana, B.C.- Fomentar la profesionalización del turismo médico y promocionar al sector es el objetivo principal que tiene la recién creada Asociación de Turismo de Salud de Baja California, indicó su presidenta, Atzimba Villegas Pérez.

Comentó que el dato más reciente contempla a 20 mil proveedores de servicios de salud en toda la región, de los cuales unos 8 mil están en Tijuana, con quienes se buscaría colaborar para atraer más inversión.

La presidenta de la Asociación de Turismo de Salud puntualizó que el acercamiento y reforzamiento de la cadena de valor debe concentrarse en todas las ciudades, más allá de su impacto al sector de servicio de salud.

Villegas Pérez informó que, en el presente año, se estaría contabilizando a un total de 4.2 millones de turistas buscando someterse a un procedimiento quirúrgico o tratamientos alternativos en la entidad.

“Un 70% del turismo de salud proviene de Estados Unidos, el restante se divide en quienes vienen de Canadá, Europa y otros a nivel nacional, del interior de la República Mexicana”, compartió.

 

Inversión en la región

La presidenta de la Asociación de Turismo de Salud en Baja California recordó que en el 2019 se reportó la visita de 2.8 millones de visitantes, generando una derrama económica de mil 700 millones de dólares.

Villegas Pérez indicó que la expectativa para el sector de turismo de salud es que haya un crecimiento del 21% para el 2030, es decir, en cuanto a la cantidad de pacientes que arribarán a la entidad.

Los retos para el turismo de salud, consideró, van relacionados a la capacitación de quienes conforman el gremio, así como seguir impulsando políticas públicas que nutran la inversión en la región.

Indicó que la Asociación de Turismo de Salud cuenta con 85 proveedores de saludcomo afiliados en toda la entidad, y el consejo se encuentra conformado por 16 personas, desde empresarios, doctores, directores de clínicas y academias, entre otros.

Esta información fue compartida durante la conferencia de presentación de la Asociación de Turismo de Salud de Baja California, celebrada en el Hotel Palacio Azteca de Tijuana.

Fuente:

https://www.elimparcial.com/tijuana/tijuana/4.2-millones-de-pacientes-solicitaron-servicios-de-salud-en-Baja-California-20231107-0036.html

Entidades ya presentan resultados por apuesta por turismo médico

Los destinos del país, específicamente de las regiones norte, Bajío y Occidente, dieron a conocer a El Economista que están implementando estrategias para aprovechar el auge del turismo médico, para este 2023 ya presentan avances en inversiones y en crecimiento de llegada de turistas.

El turismo médico ya representa para las entidades del país una estrategia a seguir y quizá se convierta en el rubro más importante del sector, esto después de ver como la pandemia de Covid-19 afectó, coincidieron autoridades y especialistas durante el Tianguis Turístico 2023.

En entrevista con El Economista, la directora de Desarrollo Económico y Turístico de San Miguel de Allende, Tania Castillo, explicó que han identificado que los destinos más importantes del país, en materia de atraer turistas extranjeros, están teniendo un auge económico por este sector.

Por ejemplo, este municipio guanajuatense ya concretó una cartera de inversiones en el 2022 por 800 millones de dólares, de este monto 350 millones pertenecen a la Alquería WTC San Miguel de Allende Campus; el primer recinto médico turístico en su tipo y que abarca 90 hectáreas. Su construcción, que inicia en este año, incluye oficinas centrales con hotel, hospital y un complejo deportivo.

“El turismo médico representa la llegada de fuertes inversiones para San Miguel de Allende, tenemos la llegada del World Trade Center, por el turismo médico tenemos un crecimiento importante para los congresos, convenciones. Las empresas están llegando, viene un grupo hospitalario muy grande”, ahondó.

De acuerdo con el gobierno municipal, en el 2022 San Miguel Allende desarrolló un plan de atracción de capitales y empresas, enfocado en este sector, en donde el objetivo es concentrar el mayor número de clínicas y hospitales de especialidades. En este proyecto la región que se pretende atender es la de América del Norte, específicamente los Estados Unidos y Canadá; a partir de que en San Miguel de Allende hay 15,000 estadounidenses viviendo.

Otro destino que ha logrado recuperar sus niveles prepandemia y que está creciendo por el turismo médico es Puerto Vallarta en Jalisco, ya que en el 2022 registró un crecimiento de 22.9% en el número de llegada de pasajeros, incluyendo a los nacionales como extranjeros.

“En la edición pasada del Tianguis Turístico hablamos sobre las oportunidades del turismo médico. Después de la pandemia se potencializaron dos segmentos bien importantes en el turismo y uno de ellos es el médico en Puerto Vallarta. ¿Por qué? Porque la gente de los Estados Unidos y Canadá está buscando tratamientos estéticos”, detalló a este periódico la titular de relaciones públicas del Fideicomiso de Promoción Turística de Puerto Vallarta, Sujey Cárdenas.

“Eso propició que se vinieran a Vallarta y acá, teniendo la calidad también de servicios en punta y obviamente con médicos de renombre y precios accesibles están detonando al destino”, añadió.

El director general del Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, Mario Barriga, expuso que parte del turismo médico tuvo que ver con que en el recinto ferial en el 2022 alcanzará su máximo histórico de número de eventos, con 52.

“Ni antes de la pandemia estábamos así. En el 2020 tuvimos 27 eventos, el año siguiente tuvimos 32 y este año pasado logramos cerrar con 52 eventos, entonces al final fue esta contención. Para este primer trimestre del 2023, vamos bastante bien, ya traemos ya 28 eventos confirmados y traemos 11 ahí en proceso de cierre”, dijo.

Una entidad que se suma es Baja California, entidad que alrededor de 10% de su turismo pertenece al de salud y se prevén tasas de doble dígito a partir de este 2023, por lo que se están en construcción 15 complejos en Tijuana y en Ensenada en materia de turismo médico.

Cabe señalar que durante la edición 2022 del Tianguis Turístico, los destinos del país, específicamente de las regiones norte, Bajío y Occidente, dieron a conocer a El Economista que desarrollan estrategias para aprovechar el auge del turismo médico.

Frontera

La directora de Marketing de Borgatta, Cindy Borgatta, ahondó que dentro de las proyecciones de turismo méxico, está destaca la frontera norte del país y sobre todo con la parte de tratamientos dentales.

“Es un 2023 bastante prometedor, en el sentido de que está creciendo la demanda para el turismo médico y por ello todo el sector se beneficia, no solamente los especialistas, sino también la manufactura. Tenemos que poner atención a los estados donde se concentra la llegada de turistas extranjeros”, dijo a este medio de comunicación.

De acuerdo con el último reporte sobre las economías regionales del Banco de México, el turismo médico es uno de los rubros que mayores oportunidades tiene en materia de crecimiento para los próximos años, y sobre todo es el sector privado de la región norte el que mayores beneficios proyecta ver.

Por ejemplo, en el 2022 la ocupación hotelera en la frontera norte se benefició por la llegada de los estadounidenses con motivos médicos.

Sin embargo, entre los factores limitantes para el segmento están los altos niveles de rotación, la escasez de personal de enfermería, e incluso la inseguridad.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Entidades-ya-presentan-resultados-por-apuesta-por-turismo-medico-20230328-0135.html

Con inversión y talento buscan consolidar a Tijuana como capital de dispositivos y turismo médico, industria que genera 1,300 mdd al año

De acuerdo con datos del Inegi, Baja California alcanzó los 4 millones de visitantes internacionales por motivos de salud y bienestar en 2022.

Tijuana.- Con inversiones y certificación de personal médico, empresas y funcionarios buscan que Baja California y específicamente Tijuana siga en consolidación como la capital de los dispositivos y el turismo médico.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), citados por el subsecretario de Turismo de Baja California, José de Jesús Quiñones, dicho estado alcanzó los 4 millones de visitantes internacionales por motivos de salud y bienestar en 2022

Además, se generan más de 1,300 millones de dólares en ingresos anuales por turismo médico que llega a la capital de Baja California para practicarse tratamientos médicos de diversa índole, en un sector que genera más de 10,000 empleos empleos en el estado, según cifras del del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, encabezado por Carlos Jaramillo.

“En el sector de dispositivos médicos tenemos más de 75,000 empleados, hay más de 80 empresas que hacen todo tipo de dispositivos, si conectamos dispositivos médicos y conectamos ahora el turismo médico tenemos esta gran industria de ciencias de la salud”, explicó Jaramillo.

Como parte de estos esfuerzos para apuntalar a Tijuana como la capital de las ciencias de la salud en México, visión que tienen actualmente los empresarios y el gobierno estatal, se inauguró hace unos días la Academy of Surgical Innovation por el Instituto Internacional de Medicina Metabólica (IIMM) y Medtronic, con una inversión aproximada de 1 millón de dólares y con la colaboración de instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California y la University of California San Diego.

Esta academia busca ser un referente en la formación de profesionales de la salud en el tratamiento quirúrgico de mínima invasión y se estima que capacite y certifique a más de 100 profesionales de la salud al año en México, donde 7 de cada 10 personas tienen algún grado de sobrepeso u obesidad.

“Sin el talento no somos nada, este centro viene a demostrar que el talento es el futuro para Baja California y para Tijuana el poder vincular la industria y las empresas y poder generar este talento lo que nos va a seguir sacando adelante.

“San Diego es la segunda ciudad más importante del sector de biotecnología después de Boston y hoy los esfuerzos que tenemos para Tijuana y Baja California es atraer la industria de biotecnología, que significa que esta industria está para quedarse y seguir siendo líderes y este centro demuestra siendo pioneros y gracias a Medtronic por creer”, expresó Carlos Jaramillo, líder del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana durante la inauguración.

 

Sector de ciencias de la salud, beneficiado tras la pandemia

Tijuana es un clúster industrial fundamental para el país y en el sector de la salud, principalmente en la fabricación de dispositivos médicos como es el caso de Medtronic, se vio beneficiado tras la pandemia por Covid-19 de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial estatal.

“Uno de los sectores que se vieron beneficiados después de la pandemia fue el sector de salud en el tema de manufactura de dispositivos médicos; así como vimos sectores como el aeroespacial que fueron afectados porque el turismo bajó la compra de aviones, se redujo; sin embargo, en la industria de la salud fue todo lo contrario; se incrementaron las necesidades de equipamiento y de ahí que viene el crecimiento de la industria, ¿cuántos empleos directos e indirectos se generan en la industria médica? Un dato de la industria de dispositivos médicos, tenemos alrededor de 80 empresas que participan y tenemos 75,000 empleos lo que genera la industria de manufactura”, explicó Jaramillo.

De acuerdo con el sector empresarial, en la industria de turismo médico o de servicios médicos en Tijuana hay más de diez mil médicos.

“Pero por cada médico se utilizan tres personas que trabajan en servicios médicos. Nosotros estamos hablando de otros 30,000 más hay otro equipo de soporte de otros 100,000”, aseguró.

Extranjeros ahorran en Tijuana hasta 90% en cirugías

De acuerdo con el doctor Ariel Ortiz, presidente del IIMM y fundador de la Academy of Surgical Innovation, un estadounidense o canadiense que va a Tijuana a realizarse un procedimiento quirúrgico puede ahorrarse hasta 90% del precio que le costaría en su país de origen.

El especialista dijo que en la región los procedimientos mayores más demandados son la cirugía para pérdida de peso, la cirugía plástica y la cirugía ortopédica, mientras que en procedimientos menores está la odontología.

Pero no sólo es en lo económico el ahorro para los extranjeros que acuden a Baja California para realizarse los procedimientos médicos, también lo es en tiempo, ya que de acuerdo con Ariel Ortiz, un canadiense puede esperar de dos a tres años para que su seguro le apruebe una cirugía, mientras que un estadounidense hasta unos 5 meses, y generalmente entre 80 y 90 por ciento no califican para las mismas.

Dichas cirugías en Canadá y Estados Unidos, agregó el experto, pueden costar entre 20 y 50 mil dólares y en Tijuana una décima parte, por lo que el coaseguro de los extranjeros en su país suele ser más caro que la cirugía en México.

Inversión en México

Héctor Orellana, Vicepresidente y Director General de Medtronic México y Centroamérica se congratuló por la participación de la empresa en el proyecto del Academy of Surgical Innovation.

“Estamos convencidos de que contar con médicos bien capacitados permite que más pacientes puedan acceder a una mejor atención en salud. El tema de turismo médico no es un tema menor en el país y como ellos lo decían al tener el volumen de pacientes que tienen de turismo médico o nosotros tenemos la responsabilidad de que las manos que están tratando y tocando sus pacientes tengan el acceso a la mejor tecnología”, dijo a Forbes México.

El directivo añadió que desde su llegada a México hace 50 años, su empresa ha apostado por el país donde actualmente produce más de 300 millones de unidades de dispositivos médicos al año.

“Medtronic está cumpliendo 50 años en México, tenemos más de 12,500 empleados en en México con cuatro sitios de manufactura, la inversión es algo que venimos haciendo sobre los últimos 50 años, es una inversión constante, importamos más de 300 millones de unidades de regreso a los Estados Unidos para que terminen su flujo normal comercial. México es muy relevante para nosotros no somos una empresa que te habla del futuro, es una realidad la inversión que hacemos en el país”, detalló.

Fuente:

Zapopan joins efforts with the private initiative to promote medical tourism

The Medical Tourism Congress will take place on March 17 and 18, at the Hard Rock Hotel

Promotes the health sector and the tourism industry of Jalisco to generate better lodging, stay and recreation conditions for visitors

Due to its hospital infrastructure, tourist attractions, hotel offerings and quality of the medical services offered, the Government of Zapopan and the Jalisco Medical Tourism Cluster seek to position the municipality and the state as main destinations for health tourism.

To this end, the 2022 Medical Tourism Congress will be held on March 17 and 18 at the Hard Rock Hotel, reported the President of the Cluster, Carlos Rodríguez Zárate, who explained that the event is aimed at the health sector and the industry. involved in tourism in Jalisco, with the aim of generating the best conditions for transfers, lodging, stay and recreation for visitors.

“We intend to train the entire value chain with information and workshops. Not only the issue of health, but how it significantly impacts the needs that a patient of this type requires in terms of transportation, accommodation, food and, above all, tourism, due to the wealth that the state has, which is very important in this type of patients who are looking for a health care facility outside their place of residence.”

The specialist indicated that, after being stopped by the pandemic, this project seeks to join efforts to internationalize and formalize the hospital market of Zapopan and Jalisco.

According to information from the Cluster, specialties such as bariatrics, plastic surgery and prosthetics are the most requested by users from other destinations in Jalisco.

The 2022 Medical Tourism Congress becomes relevant due to the high costs that these treatments represent abroad, compared to the low prices offered in the institutions of Jalisco, which is why it seeks to guarantee that patients who come from other countries have the best experience.

Currently, the Jalisco Medical Tourism Cluster is made up of the Real San José hospitals, San Javier Hospital, México-Americano Hospital, Puerta de Hierro Hospitals and Lomas Providencia Hospital.

The 2022 Medical Tourism Congress will have the participation of the Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Guadalajara and the Institute of Technology and Higher Studies of Monterrey, among other institutions.

It is expected that the relaunch of this type of activities, among others in which the Government of Zapopan works, will help the emergence of tourism, one of the sectors of the economy hardest hit by the pandemic, and other important ones such as the hotel industry and the gastronomic.

Fountain:

https://www.zapopan.gob.mx/v3/noticias/zapopan-suma-esfuerzos-con-la-iniciativa-privada-para-promover-el-turismo-medico

Zapopan suma esfuerzos con la iniciativa privada para promover el turismo médico

El Congreso de Turismo Médico se llevará a cabo los días 17 y 18 de marzo, en el Hard Rock Hotel

Promueve el sector salud y la industria turística de Jalisco para generar mejores condiciones de hospedaje, estancia y recreación para los visitantes

Debido a su infraestructura hospitalaria, atractivos turísticos, oferta hotelera y calidad en los servicios médicos que ofrece, el Gobierno de Zapopan y el Clúster de Turismo Médico de Jalisco buscan posicionar al municipio y al estado como principales destinos para el turismo de salud.

Para este fin, se llevará a cabo el Congreso de Turismo Médico 2022 los días 17 y 18 de marzo en el Hard Rock Hotel, informó el Presidente del Clúster, Carlos Rodríguez Zárate, quien explicó que el evento va dirigido al sector salud y a la industria involucrada en el turismo en Jalisco, con el objetivo de generar las mejores condiciones de traslados, hospedaje, estancia y recreación para los visitantes.

“Tenemos la intención de capacitar con información y talleres a toda la cadena de valor. No solamente al tema de salud, sino cómo impacta de manera importante en las necesidades que requiere un paciente de este tipo en el tema de transporte, alojamiento, alimentos y, sobre todo, turístico, por la riqueza que tiene el estado, que es muy importante en este tipo de pacientes que buscan un lugar de salud fuera de su lugar de residencia”.

El especialista indicó que, luego de verse detenido por la pandemia, este proyecto busca sumar esfuerzos para internacionalizar y formalizar el mercado hospitalario de Zapopan y Jalisco.

De acuerdo con información del Clúster, especialidades como bariatría, cirugía plástica y prótesis son las más requeridas por usuarias y usuarios de otros destinos en Jalisco.

El Congreso de Turismo Médico 2022 toma relevancia debido a los altos costos que representan estos tratamientos en el extranjero, en comparación con los bajos precios que se ofrecen en las instituciones de Jalisco, por lo que se busca garantizar que las y los pacientes que vengan de otros países tengan la mejor experiencia.

Actualmente, el Clúster de Turismo Médico de Jalisco está conformado por los hospitales Real San José, Hospital San Javier, Hospital México-Americano, Hospitales Puerta de Hierro y Hospital Lomas Providencia.

El Congreso de Turismo Médico 2022 contará con la participación de la Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Guadalajara y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras instituciones.

Se prevé que el relanzamiento de este tipo actividades, entre otras en las que trabaja el Gobierno de Zapopan, ayude al despunte del turismo, uno de los sectores de la economía más golpeados por la pandemia, y de otros importantes como la hotelería y el sector gastronómico.

Fuente:

https://www.zapopan.gob.mx/v3/noticias/zapopan-suma-esfuerzos-con-la-iniciativa-privada-para-promover-el-turismo-medico

Baja California busca atraer turismo médico de Inglaterra

Baja California es el destino de turismo médico número uno del país, principalmente por la calidad y el número de profesionales de la salud.

EFE.- Baja California, popular destino para estadounidenses que buscan cirugías, pretende consolidar su posición internacional de turismo de salud con una nueva ruta desde Londres (Inglaterra), expuso a EFE el secretario estatal de Turismo, Miguel Aguiñiga.

En entrevista, el funcionario mexicano indicó que los londinenses son un mercado potencial en este rubro, por lo que ya realizan esfuerzos con autoridades de Estados Unidos para aprovechar los vuelos directos que se ofrecen de Londres a San Diego, California, que es fronterizo con Baja California

“Estamos empezando con algo muy interesante, hay un vuelo de Londres a San Diego, en vuelo directo. Londres es un mercado potencial. Estamos ya empezando a hacer esfuerzos, en una estrategia para ver cómo llegamos a ese mercado de Inglaterra para que llegue a San Diego, que use la frontera y se atienda para salud y bienestar”, dijo.

Aguiñiga señaló que similar al mercado londinense se encuentra Canadá, lo que representa una oportunidad de atraer mayor derrama económica a la fronteriza Baja California dada su conectividad con Norteamérica.

Sin embargo, no descartó ningún otro potencial mercado, pues también contó que reciben turistas por salud y bienestar desde Centroamérica.

El funcionario detalló que la mayor demanda de los servicios médicos y quirúrgicos proviene del sur de California, Estados Unidos.

Aunque informó que también realizan “campañas fuertes” para expandir su oferta hacia entidades estadounidenses como Arizona, y Nevada.

Aguiñiga sostuvo que Baja California es el destino de turismo médico y bienestar número uno del país, principalmente por la calidad y el número de profesionales de la salud que alberga.

 

Baja California busca atraer turismo médico de Inglaterra

Explicó que Baja California cuenta con el mayor número de cirujanos plásticos per cápita, específicamente en Tijuana.

“No solo eso, tenemos alta calidad en lo que es turismo de salud y bienestar, con grandes médicos certificados, con nuevos desarrollos que llevan torres médicas con quirófanos de atención, torres de hotel, centros comerciales y toda una logística para poder atender a todo este turismo”, comentó.

El secretario manifestó que los turistas que llegan a Baja California acuden no solo por los bajos costos, sino por la calidad de los médicos, quienes son certificados por el propio Gobierno local para dar certeza a los turistas que acuden por cualquier procedimiento quirúrgico.

“Mientras esté validado en las páginas del Gobierno, el turista sabe que es un médico certificado, que tiene todo para poderlo atender de una muy buena manera”, acotó.

Aguiñiga también comentó que la relocalización de las cadenas de proveeduría, el “nearshoring”, está propiciando que muchas empresas se posicionen en Baja California para continuar con la expansión de la industria maquiladora y de desarrollo de software.

“Vamos a hacer una campaña para atraer talento y que vean que en Baja California la pasas muy bien”, adelantó.

El funcionario consideró que los gustos entre generaciones cambian, por lo que también buscarán posicionar a esta norteña entidad mexicana como un destino binacional, en el que puedes cruzar la frontera y disfrutar de atractivos estadounidenses como Disneyland, que se encuentra a una hora de distancia.

Fuente:

https://www.forbes.com.mx/baja-california-busca-atraer-turismo-medico-de-inglaterra/

En turismo médico, Baja California lleva la delantera

Baja California es la entidad de la República que le está encontrando el modo al turismo médico. Gobierno estatal y sector privado ya ubicaron el camino para detonar una derrama económica importante para el estado -aprovechando su posición fronteriza- proveniente de la necesidad de servicios médicos del lado estadounidense, particularmente California y Arizona.

 

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y su gabinete se han tomado en serio el tema y ya están alineadas las autoridades de Salud -incluida la Comisión Estatal contra Riesgos Sanitarios, Coepris- con las de Turismo, junto con inversionistas del área médica para impulsar incentivos en ambos sentidos; por un lado para que los médicos, clínicas y hospitales garanticen calidad, y por otro en los demás elementos de la cadena para ofrecer acompañamiento al visitante durante todo el proceso de su atención hasta su recuperación antes de regresar a Estados Unidos.

Platicamos con el secretario de Turismo de Baja California, Miguel Aguíñiga Rodriguez, quien nos comparte que un paso importante es el primer Catálogo Estatal de Proveedores de Salud y Bienestar de Baja California, enlistando a los profesionales de salud, clínicas y hospitales más prestigiosos o calificados.

En paralelo, entre Tijuana y Mexicali ya hay conformados dos cluster de salud -Medical Health Cluster y Baja Health Cluster- conjuntando esfuerzos. Ya firmaron alianzas con aseguradoras que venden paquetes médicos a empresas estadounidenses para ofrecer atención a sus empleados del lado mexicano. La compañía le da dos opciones al trabajador en EUA: un plan descontado de nómina donde le cubren su atención médica al 100% en México con deducibles mínimos u otro plan para atenderle en EUA a costos más elevados. Si el empleado decide hacerlo en México, se le da de alta en un sistema, le dan su número de registro, hace sus citas con los médicos que requiere, le abren su expediente clínico y viene a México a atenderse y hacerse todos sus estudios, incluso surtiendo su receta, cubriendo aquí todo el proceso de atención. Sólo tiene que cruzar la frontera y caminar hacia las clínicas que en Tijuana están a no más de 500 metros del puente fronterizo. Hay 3 torres médicas bien desarrolladas que conjugan hospital con consultorios y ahí mismo hay hoteles con pisos para turistas normales y otros con áreas especializadas con todas las facilidades para la recuperación del paciente por días, semanas o meses.

Sobre la derrama económica del turismo médico en Baja California aún faltan registros formales, pero hay estimaciones del presidente del Baja Health Clúster, Jesús Abraham Sánchez Frehem, que la cuantifica hasta en 2,500 millones de dólares (mdd) con una afluencia promedio de 2.1 millones de pacientes recibidos anualmente, aunque hay quien estima que el estado pudiera estar recibiendo hasta 4 millones de visitantes anuales para atender su salud.

El secretario Miguel Aguíñiga Rodriguez no se anima aún a precisar un número pero dice que 14% de las personas que cruzan la frontera hacia la entidad lo hacen con motivos médicos, y durante la pandemia esa proporción se elevó. Coincide con un estudio de la consultoría Deloitte que ve crecimiento de doble dígito, proyectando una expansión de 10.7% anual del 2019 al 2023 y del 13.3% anual a partir del 2024 previendo que este mercado se cuadruplique para 2030.

Para ello se están haciendo fuertes inversiones en infraestructura médica. El estado tiene en lista 40 proyectos en construcción de clínicas y hospitales para terminar entre 2024 y 2025 donde se estiman unos 140 mdd de inversión sobretodo nacional pero también extranjera.

Baja California se está convirtiendo en caso de éxito porque está logrando poner el ejemplo de cómo sí es posible generar los eslabones de toda la cadena para lograr la integralidad del servicio médico a los visitantes.

Los procedimientos más demandados son en las áreas de cirugía plástica, bariátrica, tratamiento dental, oftalmología, oncología, trauma y ortopedia, así como urología. Y la mayoría viene sin tener seguro que le cubra, pero es la opción que encuentran no sólo porque es más económica, sino por la tardanza del lado estadounidense donde incluso pagando de su bolsillo, tardan meses en obtener fecha para cirugía y mucha lentitud también para una cita médica.

Del lado mexicano les organizan paquetes all inclusive abarcando desde el transporte en la frontera para llegar al hospital, el hotel e incluso tours para conocer los atractivos en Baja California, o en su caso todas las condiciones para culminar su recuperación.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/En-turismo-medico-Baja-California-lleva-la-delantera-20231003-0126.html 

Tijuana annually receives 2.7 million foreigners and Mexicans for medical tourism.

The Undersecretary of Tourism of Baja California, José de Jesús Quiñonez explained that this segment leaves an annual income of 13,000 million pesos. For this reason, the government ecosystem, companies and hospitals work to provide certainty about the procedures, as well as the link with medical insurance.

Monterrey, NL. The city of Tijuana, Baja California annually receives 2.7 million foreigners and Mexicans to undergo a medical procedure, which leaves a spill of 13,000 million pesos, José de Jesús Quiñonez, undersecretary of tourism of Baja California, told El Economista.

The official met with travel agencies and wholesalers from Monterrey, Nuevo León; Coahuila and Tamaulipas, to present seven experiences not to be missed in Baja California: art and culture; meetings and business; Health & Wellness; night life; approved trails; romance and diving.

“A market segment that we are linking with the tourism sector and that this year received special recognition is the health ecosystem of Tijuana, in the Acapulco Tourist Market.”

“Baja California receives approximately 2.7 million people (from medical tourism), this represents for the state around 13,000 million pesos for these concepts, it is important to highlight that as each patient is generally accompanied, which expands the spillover into other tourist products. “said the state official.

According to the Tijuana Hotels site, one of the main reasons why many people come from the United States to undergo a medical procedure is because sometimes the cost is between 30 and 70% lower than in their country, which translates in great savings, without losing quality in service.

The Undersecretary of Tourism of Baja California emphasized that as a state government they have joint work with the medical clusters: two in Tijuana and one in Mexicali, to work on giving greater certainty to visitors about the medical procedures offered.

“This year we are promoting, together with the Ministry of Health and the State Commission for the Prevention of Health Risks, a registry or register of medical services, so that they are registered, within state and federal regulations, verifying that people who practice this type of services and accreditations,” he commented.

They also work with insurance agencies and insurers in the United States and Canada on how medical insurance applies in Mexico. In June they were in Vancouver and last week in Ontario, Canada to make the first connection so that their patients can be treated in Mexico.

The main medical services that are required by foreigners are: dentistry, ophthalmology, obstetrics and oncology and they have a greater number of patients in Tijuana, Mexicali and Rosarito, and they seek temporary accommodation for the recovery of patients.

The five main destinations in the world for 12 common procedures are: Quintana Roo, in first place, followed by Mexico City, Tijuana, Bangkok in fourth place, and Puerto Vallarta in fifth place, according to Health Care data with analysis of Medical Departures Data.

Wine routes

Quiñones explained that in the presentation they made to the wholesale agents they also explained the products by theme, for example, wine tourism experiences or wine tourism.

“We have eight products, because there are eight valleys, the main one is the Guadalupe Valley, it produces 75% of Mexican wine, there are around 140 wine projects, wineries, wineries, processing establishments, cultivation, hotel service and restaurants,” he highlighted. .

Given the relevance of grape cultivation, the 43rd World Vine and Wine Congress will be held in Ensenada, Baja California, at the Baja California Center.

In Mexico there are 14 grape-producing states, with 35,825 hectares of surface planted with grapes of all vocations, 447,816 tons of grape production are produced, with a production value of 38.7 million dollars, according to the International Organization of the Vineyard and Wine.

Fountain:

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Tijuana-recibe-anualmente-2.7-millones-de-extranjeros-y-mexicanos-para-turismo-medico-Jose-de-Jesus-Quinonez-20221016-0011. html

Tijuana recibe anualmente 2.7 millones de extranjeros y mexicanos para turismo médico.

El subsecretario de Turismo de Baja California, José de Jesús Quiñonez explicó que este segmento deja una derrama anual de 13,000 millones de pesos. Por ello el ecosistema de gobierno y empresas y hospitales trabajan para dar certeza sobre los procedimientos, así como la vinculación con los seguros médicos.

Monterrey, NL. La ciudad de Tijuana, Baja California recibe anualmente 2.7 millones de extranjeros y mexicanos para realizarse algún procedimiento médico, lo que deja una derrama de 13,000 millones de pesos, comentó a El Economista, José de Jesús Quiñonez, subsecretario de turismo de Baja California.

El funcionario se reunió con agencias de viaje y mayoristas de Monterrey, Nuevo León; Coahuila y Tamaulipas, para presentarles siete experiencias que no se deben perder en Baja California: arte y cultura; reuniones y negocios; salud y bienestar; vida nocturna; senderos homologados; romance y buceo.

“Un segmento de mercado que estamos vinculando con la parte turística y que este año recibió un reconocimiento especial es el ecosistema de salud de Tijuana, en el Tianguis Turístico de Acapulco”.

“Baja California recibe aproximadamente 2.7 millones de personas (de turismo médico), esto representa para el estado alrededor de 13,000 millones de pesos por estos conceptos, es importante resaltar que como cada paciente generalmente viene acompañado, lo cual amplía la derrama en otros productos turísticos”, afirmó el funcionario estatal.

De acuerdo con el sitio Hoteles de Tijuana, una de las principales razones por las que muchas personas vienen de Estados Unidos a realizarse algún procedimiento médico es porque a veces el costo es menor entre 30 y 70% que en su país, lo cual se traduce en un gran ahorro, sin perder la calidad en el servicio.

El subsecretario de Turismo de Baja California enfatizó que como gobierno estatal tienen una labor conjunta con los clústeres médicos: dos en Tijuana y uno en Mexicali, para trabajar en dar mayor certeza a los visitantes sobre los procedimientos médicos que se ofrecen.

“Este año impulsamos en conjunto con la Secretaría de Salud y la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, un registro o padrón de los servicios médicos, para que estén dados de alta, dentro de la normativa estatal y federal, constatar que las personas que practican este tipo de servicios y acreditaciones”, comentó.

También trabajan con agencias de seguros y con las aseguradoras de Estados Unidos y Canadá, sobre cómo aplican los seguros de gastos médicos en México. En Junio estuvieron en Vancouver y la semana pasada en Ontario, Canadá para hacer la primera vinculación y que sus pacientes puedan ser atendidos en México.

Los principales servicios médicos que son requeridos por los extranjeros son: odontología, oftalmología, obstetricia y oncología y tienen un mayor número de pacientes en Tijuana, Mexicali y Rosarito, y buscan alojamiento temporal para la recuperación de los pacientes.

Los cinco destinos principales en el mundo para 12 procedimientos comunes, son: Quintana Roo, en primer lugar, seguido de la Ciudad de México, Tijuana, en cuarto lugar Bangkok, y en quinto lugar Puerto Vallarta, según datos de Health Care con análisis de Medical Departures Data.

Rutas del vino

Quiñones explicó que en la presentación que hicieron ante los agentes mayoristas también explicaron los productos por temas, por ejemplo, experiencias enoturísticas o turismo enológico.

“Tenemos ocho productos, porque hay ocho valles, el principal es el Valle de Guadalupe, produce 75% del vino mexicano, hay alrededor de 140 proyectos vitivinícolas, bodegas, vinícolas, establecimiento de procesamiento, cultivo, servicio de hotel y restaurantes”, destacó.

Dada la relevancia del cultivo de la vid, en Ensenada, Baja California se realizará el 43º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, en el Baja California Center.

En México hay 14 estados productores de uva, con 35,825 hectáreas de superficie plantada con uva de todas las vocaciones, se producen 447,816 toneladas de producción de uva, con un valor de producción de 38.7 millones de dólares, de acuerdo con la Organización Internacional de la Viña y el Vino.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Tijuana-recibe-anualmente-2.7-millones-de-extranjeros-y-mexicanos-para-turismo-medico-Jose-de-Jesus-Quinonez-20221016-0011.html

Real Estate Tokenization, what an NFts?

Traceability, security, democratization and less time in operations are some of the promises that real estate tokenization enthusiasts—that is, the sale of Real Estate NFTs—make when defending this digital system; This is already a reality in many countries and Mexico already has real estate projects with this modality.

One of the many challenges of this model is the lack of knowledge that the general public has about it. Of course, the most common question is: What is an NFT?

The concept is an acronym for Non-Fungible Token, which is a unique unit of data stored on a digital ledger (blockchain).

The above may say a lot or nothing, but landed in the world of real estate, an NFT or token would function as a digital certificate that represents the rights over a physical real estate property and the usufruct derived from its exploitation, according to Kenji López, co-founder of Urvita.

According to the specialist, in the future, this certificate would allow value operations on Web3, a technology that is seen as the next step in digital evolution, since, among other things, it would have ownership and transaction models between the physical universe. and virtual, in a secure, traceable and immutable way.

Democratize the sector

But what benefits would real estate tokenization bring? López mentioned that the real estate industry, especially the housing industry, traditionally relies on mortgage financing, which limits buyers who do not have a credit history or a formal job.

In this case, NFTs would democratize the market by dividing properties so that each person can acquire a portion of it in an affordable way, with minimum prices of 500 to 3,000 pesos, in order to receive income from the rentals and, little by little , form an estate.

“Currently, the housing market is more of a credit market. We see in tokenization a form of solution to the limited access that exists in the purchase of real estate, because, with little money, you can build a real estate asset free of debt,” commented the expert.

Although the model may sound similar to that proposed by Real Estate Fibers or collective funding platforms (also known as crowdfunding), Román D. González, Notario 38 in Tabasco, highlighted that these focus on investment to obtain profitability.

“On the other hand, tokenization is framed in the right derived from property, reflected in the lease or in own use,” he declared during his participation in the Second Great Legaltech Forum in Mexico.

On the other hand, the technology offered by tokens, he said, opens an opportunity to reduce the friction, procedures and costs associated with traditional real estate sales.

Where do cryptocurrencies come in?

A key point in real estate tokenization is payment, which is made through cryptocurrencies.

For Diego Linares, technology director of the developer Akún, the issuance of NFTs is a strategy to attract investors from the crypto world, since it is estimated that 13% of Mexicans invest in this type of digital currencies.

Recently, the company announced a project of 234 apartments, located in Mérida, Yucatán; available to purchase with bitcoin and stablecoins such as Tether or DAI.

“We want to diversify the possibilities of our national and international investors. This way we anticipate what is coming, because this is already a fact, it is not something we are inventing, there are even crypto ATMs in Monterrey,” Linares said in interview for Econohábitat.

The firm’s objective is for at least 25% of the residential units that are under development in Mérida to be marketed through cryptocurrencies. A second stage of the project will be to launch NFTs of them.


Regulation in diapers

As in most cases, technology is many steps ahead of regulation. In the case of real estate tokenization, experts mentioned that Mexico’s regulatory framework has been “a straitjacket” to reach the market ideal.

“First we have to understand the nature of these technologies and what they want to respond to. We want to get to the transmission of the right represented by a token, we have to move to loosen that shirt and do it. It will depend on the visionaries in companies and in government to push regulation, because if we wait for the laws to change on their own, we could get stuck for a long time,” highlighted the notary public.

González insisted that it is essential to take care of certain variables, such as tax and legal issues, to provide legal certainty to buyers of real estate NFTs.

In this sense, Linares confirmed that Akún has collaborated with advisors from Spain, one of the most advanced countries in real estate tokenization, to form a legal-fiscal strategy that makes the issuance of tokens a reality without falling into any fault.

Regarding the detractors of this system, González assured that it is a matter of time and of strengthening the arguments in favor to demonstrate that it is the answer to the problems of the real estate sector.

“There is a lot of opposition to all this, but I don’t see it as a war, I think that, instead of wanting to defeat them, we must strengthen ourselves to show that what we do is real, possible and that it will solve many pains that our industry suffers today , all citizens,” highlighted the notary.

Fountain:

https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/El-ABC-de-la-tokenizacion-de-inmuebles-un-sistema-que-quiere-poner-fin-a-los-problemas-de-la- industry-20230703-0028.html