Entidades ya presentan resultados por apuesta por turismo médico

Los destinos del país, específicamente de las regiones norte, Bajío y Occidente, dieron a conocer a El Economista que están implementando estrategias para aprovechar el auge del turismo médico, para este 2023 ya presentan avances en inversiones y en crecimiento de llegada de turistas.

El turismo médico ya representa para las entidades del país una estrategia a seguir y quizá se convierta en el rubro más importante del sector, esto después de ver como la pandemia de Covid-19 afectó, coincidieron autoridades y especialistas durante el Tianguis Turístico 2023.

En entrevista con El Economista, la directora de Desarrollo Económico y Turístico de San Miguel de Allende, Tania Castillo, explicó que han identificado que los destinos más importantes del país, en materia de atraer turistas extranjeros, están teniendo un auge económico por este sector.

Por ejemplo, este municipio guanajuatense ya concretó una cartera de inversiones en el 2022 por 800 millones de dólares, de este monto 350 millones pertenecen a la Alquería WTC San Miguel de Allende Campus; el primer recinto médico turístico en su tipo y que abarca 90 hectáreas. Su construcción, que inicia en este año, incluye oficinas centrales con hotel, hospital y un complejo deportivo.

“El turismo médico representa la llegada de fuertes inversiones para San Miguel de Allende, tenemos la llegada del World Trade Center, por el turismo médico tenemos un crecimiento importante para los congresos, convenciones. Las empresas están llegando, viene un grupo hospitalario muy grande”, ahondó.

De acuerdo con el gobierno municipal, en el 2022 San Miguel Allende desarrolló un plan de atracción de capitales y empresas, enfocado en este sector, en donde el objetivo es concentrar el mayor número de clínicas y hospitales de especialidades. En este proyecto la región que se pretende atender es la de América del Norte, específicamente los Estados Unidos y Canadá; a partir de que en San Miguel de Allende hay 15,000 estadounidenses viviendo.

Otro destino que ha logrado recuperar sus niveles prepandemia y que está creciendo por el turismo médico es Puerto Vallarta en Jalisco, ya que en el 2022 registró un crecimiento de 22.9% en el número de llegada de pasajeros, incluyendo a los nacionales como extranjeros.

“En la edición pasada del Tianguis Turístico hablamos sobre las oportunidades del turismo médico. Después de la pandemia se potencializaron dos segmentos bien importantes en el turismo y uno de ellos es el médico en Puerto Vallarta. ¿Por qué? Porque la gente de los Estados Unidos y Canadá está buscando tratamientos estéticos”, detalló a este periódico la titular de relaciones públicas del Fideicomiso de Promoción Turística de Puerto Vallarta, Sujey Cárdenas.

“Eso propició que se vinieran a Vallarta y acá, teniendo la calidad también de servicios en punta y obviamente con médicos de renombre y precios accesibles están detonando al destino”, añadió.

El director general del Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, Mario Barriga, expuso que parte del turismo médico tuvo que ver con que en el recinto ferial en el 2022 alcanzará su máximo histórico de número de eventos, con 52.

“Ni antes de la pandemia estábamos así. En el 2020 tuvimos 27 eventos, el año siguiente tuvimos 32 y este año pasado logramos cerrar con 52 eventos, entonces al final fue esta contención. Para este primer trimestre del 2023, vamos bastante bien, ya traemos ya 28 eventos confirmados y traemos 11 ahí en proceso de cierre”, dijo.

Una entidad que se suma es Baja California, entidad que alrededor de 10% de su turismo pertenece al de salud y se prevén tasas de doble dígito a partir de este 2023, por lo que se están en construcción 15 complejos en Tijuana y en Ensenada en materia de turismo médico.

Cabe señalar que durante la edición 2022 del Tianguis Turístico, los destinos del país, específicamente de las regiones norte, Bajío y Occidente, dieron a conocer a El Economista que desarrollan estrategias para aprovechar el auge del turismo médico.

Frontera

La directora de Marketing de Borgatta, Cindy Borgatta, ahondó que dentro de las proyecciones de turismo méxico, está destaca la frontera norte del país y sobre todo con la parte de tratamientos dentales.

“Es un 2023 bastante prometedor, en el sentido de que está creciendo la demanda para el turismo médico y por ello todo el sector se beneficia, no solamente los especialistas, sino también la manufactura. Tenemos que poner atención a los estados donde se concentra la llegada de turistas extranjeros”, dijo a este medio de comunicación.

De acuerdo con el último reporte sobre las economías regionales del Banco de México, el turismo médico es uno de los rubros que mayores oportunidades tiene en materia de crecimiento para los próximos años, y sobre todo es el sector privado de la región norte el que mayores beneficios proyecta ver.

Por ejemplo, en el 2022 la ocupación hotelera en la frontera norte se benefició por la llegada de los estadounidenses con motivos médicos.

Sin embargo, entre los factores limitantes para el segmento están los altos niveles de rotación, la escasez de personal de enfermería, e incluso la inseguridad.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/estados/Entidades-ya-presentan-resultados-por-apuesta-por-turismo-medico-20230328-0135.html

Con inversión y talento buscan consolidar a Tijuana como capital de dispositivos y turismo médico, industria que genera 1,300 mdd al año

De acuerdo con datos del Inegi, Baja California alcanzó los 4 millones de visitantes internacionales por motivos de salud y bienestar en 2022.

Tijuana.- Con inversiones y certificación de personal médico, empresas y funcionarios buscan que Baja California y específicamente Tijuana siga en consolidación como la capital de los dispositivos y el turismo médico.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), citados por el subsecretario de Turismo de Baja California, José de Jesús Quiñones, dicho estado alcanzó los 4 millones de visitantes internacionales por motivos de salud y bienestar en 2022

Además, se generan más de 1,300 millones de dólares en ingresos anuales por turismo médico que llega a la capital de Baja California para practicarse tratamientos médicos de diversa índole, en un sector que genera más de 10,000 empleos empleos en el estado, según cifras del del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, encabezado por Carlos Jaramillo.

“En el sector de dispositivos médicos tenemos más de 75,000 empleados, hay más de 80 empresas que hacen todo tipo de dispositivos, si conectamos dispositivos médicos y conectamos ahora el turismo médico tenemos esta gran industria de ciencias de la salud”, explicó Jaramillo.

Como parte de estos esfuerzos para apuntalar a Tijuana como la capital de las ciencias de la salud en México, visión que tienen actualmente los empresarios y el gobierno estatal, se inauguró hace unos días la Academy of Surgical Innovation por el Instituto Internacional de Medicina Metabólica (IIMM) y Medtronic, con una inversión aproximada de 1 millón de dólares y con la colaboración de instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California y la University of California San Diego.

Esta academia busca ser un referente en la formación de profesionales de la salud en el tratamiento quirúrgico de mínima invasión y se estima que capacite y certifique a más de 100 profesionales de la salud al año en México, donde 7 de cada 10 personas tienen algún grado de sobrepeso u obesidad.

“Sin el talento no somos nada, este centro viene a demostrar que el talento es el futuro para Baja California y para Tijuana el poder vincular la industria y las empresas y poder generar este talento lo que nos va a seguir sacando adelante.

“San Diego es la segunda ciudad más importante del sector de biotecnología después de Boston y hoy los esfuerzos que tenemos para Tijuana y Baja California es atraer la industria de biotecnología, que significa que esta industria está para quedarse y seguir siendo líderes y este centro demuestra siendo pioneros y gracias a Medtronic por creer”, expresó Carlos Jaramillo, líder del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana durante la inauguración.

 

Sector de ciencias de la salud, beneficiado tras la pandemia

Tijuana es un clúster industrial fundamental para el país y en el sector de la salud, principalmente en la fabricación de dispositivos médicos como es el caso de Medtronic, se vio beneficiado tras la pandemia por Covid-19 de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial estatal.

“Uno de los sectores que se vieron beneficiados después de la pandemia fue el sector de salud en el tema de manufactura de dispositivos médicos; así como vimos sectores como el aeroespacial que fueron afectados porque el turismo bajó la compra de aviones, se redujo; sin embargo, en la industria de la salud fue todo lo contrario; se incrementaron las necesidades de equipamiento y de ahí que viene el crecimiento de la industria, ¿cuántos empleos directos e indirectos se generan en la industria médica? Un dato de la industria de dispositivos médicos, tenemos alrededor de 80 empresas que participan y tenemos 75,000 empleos lo que genera la industria de manufactura”, explicó Jaramillo.

De acuerdo con el sector empresarial, en la industria de turismo médico o de servicios médicos en Tijuana hay más de diez mil médicos.

“Pero por cada médico se utilizan tres personas que trabajan en servicios médicos. Nosotros estamos hablando de otros 30,000 más hay otro equipo de soporte de otros 100,000”, aseguró.

Extranjeros ahorran en Tijuana hasta 90% en cirugías

De acuerdo con el doctor Ariel Ortiz, presidente del IIMM y fundador de la Academy of Surgical Innovation, un estadounidense o canadiense que va a Tijuana a realizarse un procedimiento quirúrgico puede ahorrarse hasta 90% del precio que le costaría en su país de origen.

El especialista dijo que en la región los procedimientos mayores más demandados son la cirugía para pérdida de peso, la cirugía plástica y la cirugía ortopédica, mientras que en procedimientos menores está la odontología.

Pero no sólo es en lo económico el ahorro para los extranjeros que acuden a Baja California para realizarse los procedimientos médicos, también lo es en tiempo, ya que de acuerdo con Ariel Ortiz, un canadiense puede esperar de dos a tres años para que su seguro le apruebe una cirugía, mientras que un estadounidense hasta unos 5 meses, y generalmente entre 80 y 90 por ciento no califican para las mismas.

Dichas cirugías en Canadá y Estados Unidos, agregó el experto, pueden costar entre 20 y 50 mil dólares y en Tijuana una décima parte, por lo que el coaseguro de los extranjeros en su país suele ser más caro que la cirugía en México.

Inversión en México

Héctor Orellana, Vicepresidente y Director General de Medtronic México y Centroamérica se congratuló por la participación de la empresa en el proyecto del Academy of Surgical Innovation.

“Estamos convencidos de que contar con médicos bien capacitados permite que más pacientes puedan acceder a una mejor atención en salud. El tema de turismo médico no es un tema menor en el país y como ellos lo decían al tener el volumen de pacientes que tienen de turismo médico o nosotros tenemos la responsabilidad de que las manos que están tratando y tocando sus pacientes tengan el acceso a la mejor tecnología”, dijo a Forbes México.

El directivo añadió que desde su llegada a México hace 50 años, su empresa ha apostado por el país donde actualmente produce más de 300 millones de unidades de dispositivos médicos al año.

“Medtronic está cumpliendo 50 años en México, tenemos más de 12,500 empleados en en México con cuatro sitios de manufactura, la inversión es algo que venimos haciendo sobre los últimos 50 años, es una inversión constante, importamos más de 300 millones de unidades de regreso a los Estados Unidos para que terminen su flujo normal comercial. México es muy relevante para nosotros no somos una empresa que te habla del futuro, es una realidad la inversión que hacemos en el país”, detalló.

Fuente:

Invertirá Gobierno de Jalisco, más de 6 6 mil MDP en infraestructura de salud en los próximos 3 años.

Invertirá Gobierno de Jalisco, más de 6 6 mil MDP en infraestructura de salud en los próximos 3 años.

Expertos en el sector destacan que la cercanía de la entidad con Estados Unidos y Canadá es una ventaja competitiva sobre países como Turquía, Costa Rica, Egipto y Polonia.

Guadalajara, Jal. La calidad de los servicios médicos que ofrece y la infraestructura hospitalaria con que cuenta, aunada a la oferta hotelera, restaurantes y atractivos turísticos de la ciudad, ponen a la zona metropolitana de Guadalajara entre los principales destinos del mundo para el turismo médico.

El director de My Medical Destination de San Diego, California, Frank Núñez, afirmó que pese a la férrea competencia por atraer al mercado de Estados Unidos y Canadá, que busca otros países para practicarse procedimientos médicos, Jalisco tiene una ventaja competitiva sobre los demás que es la cercanía de México con Norteamérica.

De acuerdo con Núñez, actualmente distintos países en el mundo se disputan al turismo médico; entre ellos, Costa Rica, Turquía, Egipto, Polonia y los países sudamericanos, debido a la derrama económica que genera el turismo de salud.

“Un visitante de turismo (de recreo) gasta un promedio de 1,115 dólares, pero un visitante de turismo médico gasta en promedio 10,000 dólares”, sostuvo el experto durante la presentación del Congreso de Turismo Médico, que su próxima edición se realizará en Zapopan el 17 y 18 de marzo del 2022.

Al dimensionar el mercado potencial que supone este sector, Frank Núñez subrayó que “esta economía es nueva, y hay 98 millones de americanos que están dispuestos a salir de Estados Unidos para tratamientos médicos, y de ellos, sólo han salido 780,000 pacientes para tratamientos médicos, es un dato del 2019”.

Por su parte, el presidente del Clúster de Turismo Médico de Jalisco, Carlos Rodríguez Zárate, indicó que en Estados Unidos “el costo de la salud es extraordinariamente alto” mientras el mercado de Canadá tiene problemas con la medicina especializada y los tiempos de espera que tiene esta población.

Al respecto, el director del hospital Real San José, Joaquín Jiménez, comentó que “por ejemplo, una cirugía robótica para un cáncer de próstata sale a mitad de precio aquí en Jalisco que en cualquier hospital de Estados Unidos o de Canadá”.

Hospitales


Actualmente, las instituciones que participan en este ecosistema son los hospitales Real San José, Hospital San Javier, Hospital México-Americano, Hospitales Puerta de Hierro y Hospital Lomas Providencia.Durante el Congreso de Turismo Médico en marzo del próximo año, “vamos a darle las herramientas a los participantes para que puedan, además de obtener pacientes, convertir a esos pacientes en embajadores del destino”.

Bibliografía:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Jalisco-compite-por-turismo-medico-de-Norteamerica-20211215-0111.html

Más sobre esto

Blogs relacionados